El obispo de la Diócesis de Zárate-Campana, Oscar Sarlinga, viene a presentar un documento del Episcopado mañana en el auditorio de la Cooperativa Eléctrica local. Se denomina “Hacia un Bicentenario en Justicia y Solidaridad (2010- 2016)”.
Este texto tiene como objeto la reflexión de todos los ciudadanos en relación “al país que debemos construir a partir de solidaridad, la justicia y el compromiso de todos en participar de un proyecto de país mejor”.
Por su parte, el cura párroco de María de Nazaret de Villa Fox, y titular de Doctrina Social de la Iglesia, Osvaldo Montferrand, se refirió a la temática que abordará el obispo en su disertación.
“Sarlinga viene a presentar un documento muy importante que habla sobre el rol de los ciudadanos para los 6 años que se aproximan y, sobre ello, la propuesta que hace la Iglesia. Eligió hacerlo en nuestra ciudad, ya que Zárate es una ciudad muy importante en toda la Diócesis. También decidió hacerlo cerca de las elecciones porque le interesa dejar en claro qué imagen de país queremos y, además, decidió presentar este documento cerca del 25 de mayo, para preguntarnos qué patria fue la quisieron hace casi 200 años y qué patria es la que queremos ahora”, expresó Osvaldo Montferrand,
El cura párroco leyó tres frases que resumen la temática que tratará el obispo, “acercándonos al Bicentenario recordamos que nuestra patria es un don de Dios, confiado a nuestra libertad, es como un regalo que debemos cuidar y perfeccionar. Nuestra patria no es solamente un lugar de paso, un regalo que hemos recibido y ya viene hecho, hay que hacerla”.
Una segunda, “anhelamos poder celebrar un bicentenario con justicia y con inclusión social. En las vísperas al bicentenario 2010- 2016, creemos que existe la capacidad para proyectar, como prioridad nacional, la erradicación de la pobreza y el desarrollo integral de todos”. Y una tercera, “muchos signos nos dan de pensar que está por nacer un país nuevo, aunque todavía no acaba de tomar forma. En los últimos años, gracias al diálogo, hemos vivido aprendizajes cívicos importantes”.
Luego explicó detalladamente qué significan cada una y cómo se van a tratar, “así como hace 200 años, hoy nos toca preguntarnos a nosotros qué país queremos en la actualidad. Si bien podríamos decir que queremos la grandeza de nuestra patria y el reconocimiento internacional, creemos fundamental alcanzar el bicentenario sin excluidos, sin la mitad de la población por debajo de la línea de la pobreza. De continuar esta realidad, no estaremos celebrando nada, solamente recordando una fecha”, expresó Montferrand.
Por último, comentó, “hace unos años el país estuvo bajo el riesgo de desaparecer, desde el punto de vista cívico. En ese momento, que no fue solamente una crisis económica, sino que fue social se creó una a mesa de diálogo de la iglesia. Con el transcurso de los años, este diálogo se fue apagando, se prefirió hacer las cosas siempre por decreto pero la mesa de diálogo sigue estando, dispuesta a escuchar otras voces para buscar de qué manera podemos tener una patria mejor. No es casualidad que el obispo venga a presentar este documento a Zárate y a un mes de las elecciones, hasta se podría tomar como un homenaje a nuestro 25 de mayo para poder charlar y definir, entre todos, qué país y proyecto de nación queremos”, concluyó Osvaldo Montferrand.