Casi 150 hectáreas de Nuez Pecán en todo el partido, 30 productores de hortalizas nucleados en dos grupos de “Cambio Rural” coordinados por el INTA, productores de frambuesas, arándanos, alcaparras, estevias, que son plantas que se utilizan como un edulcorante natural, aloe saponaria, también hay decenas de personas abocadas a la producción de aromáticas y especias y hasta un criadero de ñandúes en Lima.
Todos nuevos emprendimientos agropecuarios que reciben cada vez más interés en los vecinos, más allá de las actividades ya afianzadas como la apicultura, la avicultura, la cría animales de corral, la producción porcina y el cultivo de arándanos.
“El partido, en todo lo que representa su zona rural, se ha subdividido mucho, por lo que este tipo de superficies pequeñas no pueden ser destinadas a realizar ganadería o agricultura extensiva. Entonces, es lógico que se inclinen por producciones intensivas, de baja escala y así surgen estas nuevas alternativas productivas, los nuevos emprendimientos agropecuarios, para los que se necesitan muy poca tierra”, explicó el titular de la Agencia INTA local, Adolfo Paganini.
Y agregó, “hoy un productor de hortalizas de cinco hectáreas es un productor importante en el partido. Asimismo otro criador de pollos parrilleros, dentro de la producción avícola, no necesita más de dos hectáreas y para un vivero de plantas no se necesita más de cinco hectáreas. No obstante, estas actividades alternativas implican tareas muy intensivas, mucha mano de obra y una inversión inicial importante pero que tiene muchas posibilidades de comercialización”.
A su vez, Paganini informó que desde la agencia INTA, se los trata de asesorar en toda la cadena productiva, “en cuanto a nuestra función, tratamos de capacitar a todos los productores en el aspecto técnico- productivo y comercial, acompañarlos en todo el proceso de producción y, luego, en las alternativas comerciales que se manejan para cada producto”.
A raíz de esto, ya han comenzado a trabajar con dos grupos de “Cambio Rural” de productores de hortalizas y con un grupo que quiere comenzar a producir Aloe Saponaria.
“La idea es agrupar a todos los productores para abaratar costos y maximizar los beneficios respecto a la distribución de los productos; tratamos de obtener una producción de calidad para sostener la demanda en el mercado interno y fomentamos el trabajo grupal y la integración de muchos otros productores que quieran volcarse a estos nuevos emprendimientos”, comentó el titular del INTA.
Por último, y como una muestra de las tareas que se están desarrollando, el INTA está contactando a otros productores, que procesan verdura para los supermercados, con el objetivo de venderles hortalizas congeladas en bandejas. “Estamos ubicando a gente que maneje diferentes procesos de marketing para comenzar el comercio con las grandes cadenas supermercadistas argentinas y generar nuevos mercados para los productores de hortalizas”, anunció Adolfo Paganini.