José Di Rino nació en Zárate el 30 de mayo de 1938. A los 14 años de edad se traslada con su familia a Rivadavia, provincia de Mendoza. Fue en esa ciudad, al pie de Los Andes, donde conoció a un gran ejecutante del bandoneón, muy estudioso, que no sólo interpretaba tangos con gran maestría sino también obra clásicas; se llamaba Antonio Prospitti y fue él quien despertó en José la vocación por la música y el deseo de aprender a tocar ese instrumento.
En 1954, cuando regresó a su Zárate natal, comenzó a estudiar con Dante Bartolomé y lo hizo con dedicación durante tres años. Ya en ese tiempo requerían su participación en reuniones familiares, en algunas serenatas o en ruedas de amigos en el Club Pineral.
Lo acompañaban en aquellas primeras actuaciones los guitarristas José Giambalvo y “Coco” Prelat y también lo hacía el “Zurdo” Ignacio, excelente ejecutante de guitarra.
En 1957 vuelve a mudarse a Mendoza y se reencuentra con el maestro Prospitti, quien, descubriendo en Di Rino un músico ya formado, lo invita a integrar la orquesta típica de los hermanos Altare, un conjunto bien constituido que tocaba todo orquestado con arreglos musicales de Héctor Stamponi, Luis Stazzo, Oscar Tarantino, Libertella, Julián Plaza y D´Arienzo, entre otros. Debuta con la agrupación en ese mismo año.
El pianista de la orquesta era, en ese entonces, Angel Ridolfi, quien luego llegó a ser primer contrabajo solista de la Filarmónica del Teatro Colón. Ridolfi era alumno de la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Cuyo y lo alienta a José para que ingrese a dicho establecimiento a aprender a ejecutar el oboe. Y así lo hace, sin abandonar el bandoneón.
En 1964 se disuelve la orquesta de los hermanos Altare y también en ese año la familia Di Rino decide volver a Zárate. Aquí, el ya experimentado bandoneonista se reúne, para animar bailes, con otros músicos de la ciudad como Cabezas, Cuadra, Carrizo, “Cacho” Deliardi (gran “fueyista” poco recordado) y Tito Pérez (quien llegó a ser primer bandoneón de Miguel Caló y que tampoco tuvo el reconocimiento que merecía).
Con Juan Carlos Rondó, también bandoneonista, Roque Serafino, contrabajista, y los guitarristas Julio Montero, el “Zurdo” Ignacio, Andrade y el “Buyi”, Correa, supo actuar en lugares nocturnos. En 1966 se une al grupo el guitarrista Alberto “Cacho” Amado y comienzan a trabajar en confiterías, restaurantes, clubes, teatros y tanguerías, como la que tenía Héctor Insúa en el Centro del Comercio e Industrias y después en la calle 25 de Mayo. Más adelante, forma un cuarteto con Rondó y Virgilio Expósito que acompaña a los cantores Carlos Hugo de la Ristra y Nelson Paladino en sus presentaciones en la zona.
Atraído por la provincia cordillerana, donde adquirió sus primeras experiencias, en 1978 vuelve a aquella región para conformar un trío con el excelente cantor Carlos Ríos y el guitarrista “Pocho” Morales. Juntos recorren toda Mendoza, San Luis y San Juan y viajan a Chile donde realizan actuaciones en radio y presentaciones “en vivo” en distintos lugares del país trasandino. En aquellos años, el mencionado trío graba un cassette con la participación de Angel Ridolfi en contrabajo.
El 1983, nuevamente la nostalgia y el recuerdo de sus buenos amigos zarateños lo regresan a esta zona. Acá continúa sus actuaciones con Amado y con Pedro Etulain como guitarrista y cantor.
Virgilio Expósito los convoca a los tres para actuar junto a él, Lalo Benítez y Mario Monteleone en el viejo Café Nacional, de Sarmiento casi Callao en capital. Acompañan, en ese lugar, a cantores y cancionistas. También, los fines de semana, completan la noche porteña con actuaciones en el Boliche de Rotundo, colaborando en algunas oportunidades el “Zurdo” Ignacio. Luego, el “Gringo” Di Rino se fue por un año a la región cuyana para continuar sus presentaciones con Ríos y Morales.
A su regreso comienza a trabajar nuevamente en Capital, en Caño 14, junto al gran guitarrista Juanjo Domínguez y Angel Ridolfi.
En 1991 es convocado para viajar a Chile integrando una embajada artística compuesta por cantores, bailarines, recitadores y músicos. En aquel país actúa todas las noches en el Teatro Municipal de Viña del Mar, donde tiene la dicha, según sus propias palabras, de compartir el escenario con Cacho Morales, un virtuoso pianista con una técnica y un conocimiento musical excepcional y con otra gloria de la guitarra, Tito Francia, dueño de una digitación inigualable. Aquella orquesta pasa a Valparaíso agregándose tres músicos más, el bandoneonista mendocino Orlando Quiroga y de Chile un Contrabajista y un violinista. En esa ciudad, sobre la costa del Pacífico, intervienen en un importante concurso de cantores.
Respetando su decisión de dividir su tiempo entre el oeste y el este de nuestro país, vuelve a Zárate para seguir junto a Amado y Etulain (Trío Taconeando) mostrando su arte en distintos escenarios. Los tres han participado en todos los festejos de tango realizados en el Anfiteatro “Homero Expósito” de Plaza Italia, acompañando a los cantores consagrados que allí actuaron en las décadas del ’80 y del ‘90.
En 1992 forma parte del octeto que conforma el bandoneonista Juan Carlos Rondó para realizar una grabación de alto nivel. Los músicos fueron: Angel Ridolfi en contrabajo, Carlos Nozzi en violoncello, Enrique Fiocca en viola, Fernando Suárez Paz en primer violín, Rosa Ridolfi en segundo violín, Rondó y Di Rino en primer y segundo Bandoneón respectivamente y Osvaldo Requena en piano y arreglos; el vocalista fue Pedro Etulain. Luego de la edición de la grabación, el grupo orquestal realizó una actuación “en vivo” en el Teatro Coliseo de Zárate, el 24 de junio de ese año, con las presentaciones del comentarista y locutor Oscar “Vasco” Izurieta. Para José Di Rino -según cuenta- fue el trabajo más importante a nivel musical, que hizo en su vida. Una experiencia que no olvidará jamás y un acontecimiento que quizás nunca se le vuelva a dar. Lamentablemente el producto grabado no tuvo demasiada difusión por las radios capitalinas, pero quedó como un testimonio de algo de calidad que se logró hacer en materia musical.
En febrero de 1995 se traslada a Mendoza junto con Pedro Etulain para acompañar al cantor Enrique Dumas en un festival zonal; y también en ese mismo festival toca con el conjunto de rock “Oidos Sordos” el tema “El día que me quieras” de Gardel y Lepera. Habitualmente era convocado por el cantor “Chiqui” Pereyra para sus giras por el interior del país.
En la primera mitad de la década del’90 integra la Orquesta de Tango de Zárate, junto a Analía Tártara en piano, José Claudio Castillo en contrabajo, Alberto Amado en guitarra, Juan Carlos Rondó en bandoneón y Pedro Etulain en canto.
Extensa es la lista de los cantores que José Di Rino acompañó a lo largo de su carrera como músico. A manera de ejemplo, me limitaré a mencionar algunos de ellos: Angel Cárdenas, Néstor Fabián, Roberto Arrieta, Enzo Valentino, Oscar Ferrari, Juan Carlos Godoy, Guillermo Fernández, Alfredo Bellusci, Roberto Achával, Raúl Berón , Alberto Echague, Armando Laborde, Roberto Florio, Jorge Durán, Alberto Podestá, Roberto Rufino, Jorge Valdéz, Alberto Marino, Roberto Goyeneche, Jorge Vidal, María José , Angel Díaz, Siro San Román y muchos otros.
A nivel local ha acompañado a Guido Rota, Luis Monópoli, Héctor Insúa, “Pancho” Brito, Juan Carlos Faina, Mario González, Roberto Pasabán, Ignacio Aguirre “Fosforito”, Roberto Comán y a los ya mencionados De la Riestra y Paladino.
HOY EN EL CIRCULO
José Di Rino, quien está viviendo hoy en su querida ciudad mendocina de Rivadavia después de una experiencia por la Madre Patria, es un hombre que brinda su amistad a todos los que lo rodean, y hoy a las 20:30, se volverá a encontrar con sus viejos amigos de Zárate, y lo hará en el Espectáculo que la Dirección Municipal de Cultura y el Círculo Popular de Cultura han programado realizar en la sala “Vicente Primavera” de esta última entidad, con entrada libre y gratuita. Lo acompañarán en esta ocasión Antonio Morales en teclado y Francisco Morales en guitarra, sus compañeros de actuación en tierra cuyana.
Los comentarios están cerrados.
di rino soy marcelito rey! espero que estes bien (cedros 2003)
Josecito querido!!!!!!! Hoy recordé que me habías dicho que tenías una página en internet. Si podés comunicarte te pedirías me digas el título del Casset (supongo que ahora habrás hecho un CD) de aquel fabuloso casset que hiciste con otros genios en homenaje a Zárate.
Que el Altísimo te considere y un abrazo gigante. ITALO