Desde mayo hasta el hasta el primer día agosto, el Ministerio de Salud de la provincia lleva a cabo un programa de contingencia llamado “Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB)” apuntado a tratar diferentes afecciones en los grupos de edad más afectados, los niños menores al año y aquellos de uno a cuatro años.
Ya concluido el programa, la doctora Rosana Zeballos, directora del servicio de Pediatría, Internación y Guardia del hospital, entregó un informe de las tareas emprendidas en su servicio.
“En el marco del IRAB, el Hospital capacitó al personal médico y de enfermería sobre las diferentes afecciones respiratorias tales como Bronquiolitis, Gripe A y Bronquitis; recibió insumos del ministerio de Salud y reforzó el personal para los servicios de Neonatología, Pediatría, Enfermería y Kinesiología. A su vez, trabajamos en el servicio de Guardia con tres pediatras las 24 horas, una Guardia Externa, en donde se atendieron a todos los pacientes con patologías respiratorias y en donde se realizó la pre hospitalización y, una segunda Guardia Interna. O sea que tuvimos personal capacitado y reforzado y recibimos insumos, las tres patas que componen este programa de contingencia”, expresó la doctora Zeballos.
Pre- hospitalización
Antes de hablar de los números, las consultas y las estadísticas, la directora de Pediatría destacó el trabajo realizado con la sala de pre- hospitalización.
“Los niños que llegaban a la guardia con problemas respiratorios eran recibidos por un pediatra, quien les suministraba medicación. Luego se esperaba un par de horas y, en caso de ser favorable la reacción del niño a esos medicamentos, volvía a su casa y regresaba a las 24 horas para seguir el control. En caso de no reaccionar satisfactoriamente se lo dejaba internado. En eso consistió la sala de pre hospitalización, la cual ha sido la barrera más importante para enfrentar las enfermedades respiratorias”, consideró la profesional médica.
Rosana Zeballos es también la referente del Programa Materno Infantil en el Partido de Zárate y conoce del tratamiento dado a estas enfermedades en los distintos barrios.
“Esta modalidad de pre- hospitalización se llevó a cabo en todos los centros de salud municipales que poseen guardia, ya sea San Martín de Porres, Covepam y Lima. Esto ayudó mucho a filtrar las consultas y que no lleguen todas a este hospital. Además, gracias a un revelamiento y a un mapa sanitario que hemos hecho, en el marco del Programa Materno Infantil, sabemos en cuales barrios hay una alta población de niños, sobre todo menores de 6 y 2 años. En esas zonas colocamos a los pediatras y las enfermeras a realizar la pre hospitalización, lo cual arrojó un resultado satisfactorio”.
Bronquiolitis
Según indicó Zeballos, el pico máximo de consultas fue durante el mes de junio, en donde pasaron por el consultorio de Pediatría y la Guardia aproximadamente 6 mil pacientes. En julio bajó considerablemente el promedio y se atendieron cerca de 2500, cifra que se mantuvo igual durante el mes de agosto.
“En promedio un 3 % de los casos que se consultan y se atienden, se internan. Aunque este año estuvimos por debajo del 2 %. O sea que se consultó poco y se internó poco. Creemos que la causa fue la gripe, que barrió un poco con la bronquiolitis y tuvimos menos trabajo que el esperado”, aseguró la directora de Pediatría.
Y agregó, “durante el invierno no tuvimos mortalidad infantil por patologías respiratorias, no hubo tampoco cuadros graves. Creo que ambas cosas se deben a la red sanitaria montada entre el municipio y el hospital y a las medidas de prevención que tomó la gente, basándose en las recomendaciones por la Gripe A, aislarse en caso de gripe y lavarse las manos, como también otra medidas tomadas, como el cierre de escuelas”.
Gripe A
De acuerdo a lo informado por Zeballos, se registró un sólo caso de Gripe A confirmado de un bebé prematuro que fue trasladado al hospital Abate y estuvo internado en la localidad de Malvinas Argentinas tres meses antes de darle el alta.
“Al principio los isopados que hacíamos dieron todos negativos, menos el de este bebé. Luego, con el pico de casos, se trató a todos los pacientes de forma empírica, es decir que todo aquel chico que traía algún tipo de síntoma gripal o cuadro similar, se lo trató con medicamentos en las diferentes salas de internación y pre- hospitalización”.
Por último, aclaró que, si bien el programa IRAB se implementa fuertemente desde mayo al mes de agosto, se mantiene todo el año. “Mantenemos las mismas recomendaciones para todos los chicos, lavarse las manos y asistir a las guardias solamente en casos excepcionales. Consultar con sus médicos de cabecera y, a los padres, tener un control diario sobre la salud de los niños. Estas recomendaciones sirven tanto para Gripe A, diferentes afecciones respiratoria, hepatitis, meningitis y diarreas. Debemos seguir teniendo conciencia”, concluyó la doctora Rosana Zeballos.