El pasado viernes, la Unión Cívica Radical organizó una interesante charla sobre educación a cargo de la profesora Silvia Moreno, una profesional destacada que fue secretaria Académica de la Universidad de La Plata, asesora docente de la dirección de Cultura y Educación bonaerense y del Consejo General de Cultura y Educación.
En la charla, Moreno compartió algunas de sus opiniones con todos los afiliados y se refirió a la actualidad de la educación y también al futuro.
“Como descendiente de inmigrantes siento el tremendo orgullo de la herencia que me dejaron, una buena educación. En mi época, la educación nivelaba pero para arriba, distinto de lo que sucede ahora que nivela para abajo. Por eso debemos retornar a la idea de educación que existía en la Argentina y que nos posicionaron en un lugar de privilegio en el mundo”, expresó la profesora.
En este sentido, aseguró que la educación debe ser la herramienta que permita garantizar la movilidad social ascendente. “No es una tarea sencilla y los resultados no se verán en el corto plazo, sino de aquí a quince años”, advirtió.
La “perversa” educación de los 90
“La década del 90 fue perversa para el sistema educativo argentino y, si bien todos los docentes se manifestaron en contra de aquella reforma se aplicó igual. Fue así como prestigiosos pedagogos de escritorio decidieron, por cuenta de ellos, modificar la ley”, aseguró Moreno, quien en ese momento se encontraba trabajando en la Dirección General de Cultura y Educación y reveló que se encargaba de leer todas las encuestas que mandaban los docentes. “En todas, los maestros se daban cuenta de lo nefasto que iba a ser el modelo educativo que se intentaba aplicar y que, luego, se terminó aplicando”.
Una herramienta de transformación
“La educación es una herramienta estratégica y una gran esperanza para la transformación de un país. Por eso hay que sentarse a trabajar y debemos empezar por revisar varios aspectos, la responsabilidad del Estado, la supervisión, el rol del docente, las características de los alumnos, el Estatuto del Docente y la excelencia educativa. Actualmente, el gobierno provincial tiene el slogan de Educación con Inclusión pero eso no existe, ya que los alumnos abandonan la escuela para ir a trabajar por unas monedas o a mendigar. Estoy convencida de que la pobreza se combate con educación y es responsabilidad del Estado garantizar el derecho social a la educación”, opinó Moreno.
ALUMNOS
“Queremos una escuela que brinde conocimientos, igualdad de oportunidades, excelencia, exigencia y que permita la construcción de valores. Es necesario que el alumno piense, lea, comprenda textos y que también juegue. No debemos olvidarnos que estamos frente a la generación del zapping, del shopping, donde todo es rápido y todo pasa desde afuera sin involucrarse. El alumno debe observar, comprender, pensar y elegir pero también debe tener sus momentos de gozo a través del juego, no necesariamente el de la computadora”, dijo la disertante. Por último concluyó diciendo, “el desafío es grande pero la educación es la única esperanza para contribuir a formar ciudadanos comprometidos con su país”.