Inicio Actualidad Digitalización de material histórico del Museo Quinta Jovita

Digitalización de material histórico del Museo Quinta Jovita

El equipo técnico de la Biblioteca del Congreso con Juan Manuel Aolita, encargado del museo

A través del programa nacional de recuperación de documentos históricos que lleva adelante la dirección de Planeamiento y Modernización de la Biblioteca del Congreso de la Nación, el Municipio firmó un convenio para realizar la microfilmación y digitalización de material del Museo y Archivo Histórico “Quinta Jovita”. Ayer, personal técnico del organismo nacional realizó una evaluación de los documentos para definir la estrategia de trabajo.
El programa de recuperación de la Biblioteca del Congreso de la Nación tiene como objetivo fundamental la concietización de la comunidad, a través del uso de herramientas tecnológicas como la microfilmación y la digitalización, sobre la importancia de la conservación de documentos históricos para las generaciones futuras facilitando el acceso a los mismos a través de herramientas que no lo deterioren.
“Nos convocaron para hacer un rescate del patrimonio histórico, principalmente de diarios y fotografías antiguas, que tiene el museo de Zárate y vinimos a ver qué viabilidad existe de acuerdo al material disponible”, explicó el subdirector de Microfilmación y Digitalización, Alejandro Montheil. El proceso se va a llevar a cabo, en primer lugar a través de la microfilmación de los documentos sobre los que ya observaron algunas dificultades para volcarlos a ese soporte debido a la forma de encuadernación y la contaminación de ganchos metálicos con los que fueron abrochados.  Posteriormente, el último paso será la digitalización para que pueda estar a disposición de la gente a través de la red informática.  “Primero estamos viendo el universo del material que tenemos, los tamaños, el contraste de papeles, para después desarrollar una estrategia de trabajo, todo eso se hace previamente y se combina con los dueños del material para ver hasta donde vamos a intervenir”, agregó Montheil, que estuvo acompañado por el resto del equipo: Pedro Savoi, jefe de la división de microfilmación, Marcelo Marone, jefe del departamento de Calidad y Aplicación, y María Fernanda Jaure, encargada de los convenios entre instituciones.
“Esta todo bastante bien conservado pese a los años que tienen”, sostuvo sobre el estado de los periódicos y fotografías antiguas archivados en el museo. “Aunque se nota que hubo distintos criterios de preservación porque algunos diarios están encuadernados y otros no,  en general están bien, se puede hacer un rescate y van a quedar legibles”, dijo Montheil.
La primer etapa de trabajo abarca documentos de entre 1900 y 1952, los más históricos. Después se continuará con el resto hasta la actualidad. Se trata de un número aproximado de 55 mil imágenes que, de acuerdo al estado en el que se encuentren, podrían quedar digitalizadas y a disposición de la gente vía Internet en un plazo de aproximadamente seis meses.

El equipo técnico de la Biblioteca del Congreso con  Juan Manuel Aolita, encargado del museo
El equipo técnico de la Biblioteca del Congreso con Juan Manuel Aolita, encargado del museo