Inicio Actualidad El sistema de estacionamiento medido podría volver al centro

El sistema de estacionamiento medido podría volver al centro

Miembros del Instituto de Estudio del Transporte de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) dieron a conocer ayer su diagnóstico y recomendaciones tras la finalización del estudio de tránsito realizado en Zárate. La evaluación comenzó en mayo después de la firma de un convenio entre la Municipalidad y la casa de altos estudios con el objetivo de que ésta conceda los lineamientos generales para lograr un ordenamiento del tránsito local.
Como resultado de los distintos relevamientos plasmados en un informe de aproximadamente cuatrocientas páginas que fue entregado a los funcionarios municipales, Santiago Tazzioli, miembro del Instituto señaló que “la ciudad no tiene problemas importantes de circulación sino de desorden, es cuestión de trabajar un poco para plantear un mayor ordenamiento y comenzar a preocuparse por hacer un seguimiento permanente de los problemas que a futuro sí pueden comenzar a complicarse”.
Por su parte, Alicia Pico, coordinadora del estudio y directora del Instituto dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR, sostuvo que “la ciudad tiene una gran potencialidad, en ese marco tratamos de presentar un aporte para que el Municipio decida llevar adelante algunas acciones propuestas, ahora resta empezar a tomar decisiones, son varias las medidas que se deberían adoptar, el intendente tendrá  evaluar y establecer prioridades para ver cuáles se pueden llevar a cabo a corto, mediano y largo plazo con una visión de planificación”.
Entre otras cuestiones, los especialistas tuvieron en cuenta cuestiones como la intensidad del tránsito en distintos puntos de la ciudad, las áreas más conflictivas, zonas con mayor índice de accidentología, estacionamiento -sobre el que recomiendan la aplicación de un sistema medido pago-, señalización y red vial.
En cuanto a congestión vehicular, remarcaron que no existe un problema en ese sentido sino de ordenamiento y que los horarios picos están determinados por las 12.30, 18.30 y 20.30 horas, además sostienen que no hay puntos conflictivos sino que el cuello de botella de la circulación se determina por problemas de comunicación entre el norte y el sur de la ciudad en esos horarios.
En materia de accidentes, los responsables del estudio señalaron que el Municipio ya contaba con una base de datos importante e instó a continuar manteniéndola y mejorándola. Los lugares con mayor índice de colisiones con heridos fueron indicados sobre las avenidas Anta y Gallesio, Lavalle y Antártida Argentina
La señalización, una tarea ya encarada por las autoridades comunales, de acuerdo al Instituto es redundante e ineficaz en algunos sectores como el área céntrica, y falta mantenimiento en otros. Sin embargo, destacaron la buena operación de semáforos aunque recomiendan homogeneizar las marcas dado los problemas ocasionados a la hora de cambiar repuestos. Otra sugerencia en este sentido, es el inicio de gestiones ante organismos nacionales y provinciales para que se coloquen cartelerías indicativas en las rutas que circundan la ciudad ya que “todos los caminos conducen a Campana y no a Zárate”.
La jerarquización de ciertas arterias de la ciudad para crear caminos alternativos de circunvalación, también encarado por el Ejecutivo municipal, fue una recomendación de los técnicos quienes, además, remarcaron la necesidad de contar con un camino de circulación costero, hoy deteriorado.
Como conclusión, los expertos sostienen que “hay síntomas puntuales de complicación que hay revertir aunque tomando las medidas adecuadas para ir conteniendo la circulación y ordenándola se puede lograr un crecimiento adecuado”.
Por su parte, el intendente Osvaldo Cáffaro, quien leyó el estudio en profundidad dijo que “lo importante es saber a ciencia cierta lo que sucede en las vías de circulación de la ciudad, cuáles son los lugares más conflictivos, la señalización, son cosas que se evaluaron y se volcaron en un plan sobre el que ahora tenemos que avanzar pensando a futuro, no en la coyuntura”.
SUGIEREN ESTACIONAMIENTO MEDIDO
El tema del estacionamiento mereció un capítulo aparte en el estudio en el que se marca una demanda insatisfecha, principalmente en la zona microcéntrica, y como consecuencia frecuentes infracciones y, paradójicamente, bajo control para lograr orden. En este sentido, se sugirió la aplicación de un sistema de estacionamiento medido en ese sector y anillo más amplio con cierto nivel de control.
“La falta de estacionamiento la hemos sufrido cada vez que vinimos para continuar con el estudio”, dijo Tazzioli, “hicimos un relevamiento y llegamos a la conclusión de que habría que poner un sistema de estacionamiento medido en un perímetro central”.
El problema, según explicó, tiene que ver con que la zona céntrica se satura rápidamente desde horas tempranas por el estacionamiento de empleados públicos, bancarios y propietarios y empleados de comercios por un período de larga duración. Eso dificulta el estacionamiento de la gente que se acerca hasta el centro de la ciudad sólo por trámites.
Al respecto, Cáffaro manifestó su acuerdo con la sugerencia. “Hoy es una necesidad, tenemos que hacerlo”, dijo e indicó que “lo vamos a analizar con los concejales y con este informe porque el Instituto nos da los lineamientos sobre lo que podemos hacer, ahora la responsabilidad es nuestra”.

LA NECESIDAD DE JERARQUIZAR TRÁNSITO MUNICIPAL

Otro punto de relevancia marcado por los técnicos de la UNR tiene que ver con la cartera de Tránsito y Transporte municipal y el escaso cuerpo de agentes. Al respecto, recomendaron jerarquizar el área pasándola de dirección a subsecretaría e incrementar el número de inspectores.
“Nos llamó la atención que la ciudad tenga catorce agentes de tránsito, es un cuerpo modesto”, señaló Tazzioli, “de todas maneras no es para que salgan a hacer más infracciones sino controlar para que el tránsito sea ordenado”
Y si bien también tuvieron en cuenta el tema del transporte público, expresaron que merece un estudio más a fondo. “Se hizo un relevamiento muy somero porque en realidad ese estudio está planteado como otra etapa porque es muy importante”, indicó Tazzioli, “por eso sólo constatamos los recorridos de colectivos y frecuencias pero no mucho más, el transporte público desde el punto de vista del tránsito, cómo afecta a la circulación”.
Sobre la necesidad de fortificar el área, el mandatario municipal dijo que “nos falta tanto que tenemos que priorizar las cosas, es un área que tenemos que reforzar pero también lo podemos hacer paulatinamente, no es necesario que se haga todo de una sola vez, lo importante es saber adonde vamos y la ciudad que queremos”.