Inicio Actualidad Aún no se sabe quién presidirá el nuevo Concejo Deliberante

Aún no se sabe quién presidirá el nuevo Concejo Deliberante

En cuanto a la elección de las autoridades del Concejo Deliberante existe una suerte de tradición que ha sido respetada desde el retorno de la democracia y es que el primer concejal de la fuerza política que hubiera obtenido mayoría de votos en la última elección, casi automáticamente, es designado como presidente del Cuerpo. Así se ha establecido por costumbre, sin embargo, desde el punto de vista jurídico legal, no existe una norma que lo determine.
Siguiendo la tradición, la presidencia del Concejo es el lugar que pasaría a ocupar el actual secretario de Gobierno municipal y concejal electo Aldo Morino, uno de los hombres fuertes del intendente Osvaldo Cáffaro. Sin embargo, los lineamientos del justicialismo local -en sus distintas fracciones con mayoría en el ámbito legislativo- hacen sombra a la idea.
En su capítulo VI, sobre la constitución del Concejo Deliberante, la Ley Orgánica de las Municipalidades, establece que en sesiones preparatorias se elegirá presidente, vicepresidente primero, vicepresidente segundo y secretario pero, de su texto, no se desprende, siquiera en forma tácita, que la máxima autoridad deba ser del partido ganador en las últimas elecciones. Sólo instituye que debe las mismas deben surgir de una elección interna.
No obstante, de llegar haber empate en los votos para la designación de las nuevas autoridades, la ley sí expresa que prevalecerán los candidatos propuestos por la agrupación partidaria que hubiera resultado victoriosa en la última contienda electoral.
Obtener la presidencia del Cuerpo y que ese cargo lo ostente Morino es importante para Cáffaro dentro de su concepción de gobernabilidad y más aún cuando a partir de diciembre quede conformado de forma más equitativa en cuanto a fuerzas políticas.
De no tener aliados o no contar con ventaja numérica a la hora de las votaciones se podrían ver modificados sustancialmente varios de sus proyectos o, en su defecto, frenados definitivamente.
Incluso el mandatario municipal, a poco de haber obtenido el triunfo electoral, ya previendo la situación, había elevado un mensaje a los sectores opositores con representación en el Concejo para que supieran interpretar el mensaje del electorado y acompañasen las iniciativas de su gobierno.
El justicialismo, frente opositor más enfrentado a la actual administración municipal, se ha manifestado francamente en contra de asegurar su votación a favor de apoyar la presidencia de Morino en el Concejo. Se trata de un punto de coincidencia dentro del debate interno que el partido realiza en distintas reuniones realizadas a raíz de los resultados electorales de junio pasado.
DISTRIBUCION DE FUERZAS POLITICAS
A partir del 10 de diciembre, es decir en tres semanas, el Cuerpo Deliberativo local tendrá una nueva conformación cuando se incorporen los nueve ediles electos: cuatro del oficialismo (Ado Morino, Patricia Moyano, Rodrigo García Otero y Aníbal Fumaneri), tres de Unión Pro (Silvia Baccino, Alberto González y Carlos Salomón) y dos del Partido Justicialista (Héctor García Cosentino y Roberto Huergo).
Los ediles que finalizan sus mandatos son: Ana Almirón, Ana Sebastián, quien actualmente se encuentra de licencia por problemas de salud, Ricardo Montani, Javier Yagode y Alfredo Baroni, todos ellos del actual bloque del Frente para la Victoria- Partido Justicialista (FpV-PJ). Y Abel Furlán, también de licencia, Verónica Manassero, Héctor García Cosentino (quien renovó su banca) y Melchor Búa del Frente para la Victoria-Partido de la Victoria (FpV-PV).
Tras los resultados de los sufragios, el intendente incorpora fuerza en el Cuerpo Legislativo y, aunque no le alcanza para contar con una mayoría absoluta, puede llegar a contar con aliados en el recinto que le garantizarían la gobernabilidad que esperaba desde el inicio de su gestión. Estos podrían ser la Coalición Cívica (Graciela Bazzana y Enrique Lasaga) y el recientemente creado bloque del Partido Socialista (Manuel García Blanco y Roberto Sciarretta), aunque cabe señalar que desde su acercamiento al kirchnerismo, los representantes parlamentarios de estas fracciones se han mostrado menos condescendientes a las políticas y propuestas del oficialismo local.
De esta manera, en los momentos decisivos el intendente podría contar con ocho apoyos en las votaciones que, sin embargo, no le alcanzarían para llegar a la mitad necesaria para generar un empate. No obstante, podría sumársele otro aliado que aún no definió su situación, el peronista Pedro Bassi (Movimiento Evita), quien continuará con su mandato por dos años y todavía pertenece al bloque del FpV-PJ. Durante la campaña electoral se lo vio muy cercano a Cáffaro y con él, el oficialismo local alcanzaría paridad de votos. Es aquí donde también juega un rol importante el presidente del Cuerpo y de allí la importancia que resulta para el intendente, que éste sea Morino.
Por otro lado, en caso que Bassi se separase del FpV-PJ, el bloque quedaría conformado por dos concejales, Gustavo Coria y Florencia Depratti. De ellos, esta última llegó a su cargo de la mano de la línea interna peronista que responde a Felipe Solá, que hoy conforma la alianza Unión Pro en la provincia, por lo tanto se espera que la misma se sume al bloque que liderará Silvia Baccino. En este caso, Coria quedaría solo o debería acercarse a cualquiera de los otros bloques de extracción peronista.
El FpV-PV, quedaría conformado por cuatro concejales, Héctor García Cosentino, su actual presidente, Roberto Huergo y los que dos que finalizan su mandato en 2011, José María Orlando y Raúl Ciliberti.
En conjunto, el peronismo, suma nueve ediles en total, a pesar de encontrarse distribuido en distintos frentes pero que a la hora de lograr consensos podría generarle a Cáffaro dolores de cabeza.
Lo que sumó y restó la contienda electoral ahora sienta las bases de una distribución más equitativa de fuerzas en el Concejo, un objetivo del gobierno local a fin de enriquecer los debates dentro del recinto en pos de mejorar la calidad de vida de los vecinos.

100_2539

1 COMENTARIO

  1. Sres. La Voz. En la nota existe un error. Roberto Huergo fue candidato y hoy elegido Concejal por el PJ y no por Partido por la Victoria. Es decir que estará junto a Coria y todavía a Bassi.

Los comentarios están cerrados.