La cuestión del acceso al agua potable no es meramente un problema de recurso escaso, es un problema de eficiencia y responsabilidad para asegurar un derecho básico que permita alcanzar niveles más justos de desarrollo humano. Para lograrlo se necesita de un Estado con capacidad técnica y decisión política pero, también, y fundamentalmente, del compromiso de la misma población para hacer un uso racional de un recurso que, aunque no se crea, puede resultar agotable.
En ese marco, Aguas de Zárate inició la campaña “Cuidar el Agua” para instalar la problemática y concientizar a la población de que la única forma de contar con servicios sanitarios eficientes depende de la responsabilidad de todos.
Según señaló el director de la empresa prestataria de los servicios sanitarios, Claudio Massarini, en Zárate se sigue superando el promedio nacional de consumo de agua por persona por día que es de 430 litros y se alcanza casi el nivel de uso de Estados Unidos cuyos habitantes consumen alrededor de 580 litros. En la ciudad se producen 58 mil litros de agua por día, número que dividido por la cantidad de habitantes da un promedio de 527 litros por persona por día. Por ello se hace necesario modificarla cultura de consumo.
“Esta es una problemática que tenemos que encarar entre todos”, dijo Massarini, “la única manera de ser cuidadosos con un recurso tan valioso es con el aporte cotidiano de cada uno, cerrar una canilla innecesaria, reparar las pérdidas, lavar el auto sin dejar chorrear las mangueras, son péquelas acciones que también hacen a la mejora para no dilapidar el recurso”.
El funcionario explicó que el sistema sanitario se sostiene sobre tres ejes: el Estado (nacional, provincial o municipal) que es el que tiene que promover el buen uso, los operadores (no importa si son privados o estatales) que son los que tienen que brindar un servicio eficiente, y, fundamentalmente, el usuario que tiene que ser responsable en el uso y cuidado del recurso.
La empresa se ha comprometido a reforzar el mejoramiento de la infraestructura, especialmente en la red de distribución donde se detectaron numerosas pérdidas de agua en la calle, y a reducir el tiempo de reparación pero piden la colaboración de los vecinos en cuanto a hacer un uso racional.
SERVICIO MEDIDO
Dentro de la serie de medidas implementadas por la actual conducción de Aguas de Zárate, luego de una decisión política del intendente Osvaldo Cáffaro, por primera vez en el distrito comenzó a implementarse el servicio por sistema medido a empresas.
Ya se comenzaron a colocar medidores a aquellos que usan el agua como materia prima, fábricas de soda y hielo, lavaderos de ropa y vehículos, restaurantes, hoteles, pensiones, entre otros.
“Venimos retrasados en Zárate en este sentido”, indicó el funcionario, “en casi todos lados ya se ha implementado el servicio medido y nadie lo cuestiona porque es algo lógico”.
En relación a cuál ha sido la respuesta en el orden local, señaló que “no vemos grado de resistencia, es que la gente admite que esto es algo necesario y responde al sentido común, además se tiene que entender que esto no es en contra de nadie sino a favor de todos”.
A CUANTO EQUIVALEN LAS PERDIDAS
Entre los derroches más comunes, una manguera abierta desperdicia alrededor de 1.140 litros de agua por hora, un tanque de reserva con deficiencias en el flotante derrocha cerca de 2.600 litros de agua por día y la pérdida de un inodoro aproximadamente 4.500 litros diarios.
Por eso se recomienda verificar y reparar posibles pérdidas en baños, cocinas, canillas, tanques, etcétera. También, lavar la vajilla y lavarse las manos sin dejar correr el agua, regar el jardín al bajar el sol, lavar veredas y autos con baldes.
Creo que ese numero es irreal, al menos decir que se consume por habitante, vivo en un barrio y recorro mucho Zárate y veo inumerables perdidas de agua, algunas de muchos dias. He visto realizar asfalto, ejemplo en Bernando de Irigoyen y reparar caños de agua con camara de bicicleta o un material parecido, asfalto este que en menos de un año ya tiene varias reparaciones por perdidas. Conozco mucha gente que consume agua de bidones que proceden de plantas que no estan en Zárate y he visto como camiones regadores arrojan agua potable para el riego de calles. Si bien forma parte del consumo mucha gente usa filtro en la red para mejorar la calidad del agua.
Amen de todo esto reconozco el descontrol que hay en cuanto al consumo pero creo que es por una falta de politica seria de la empresa o del municipio por esto de “no hagas lo que no te gusta que te hagan”, seria un buen ejemplo hacer las cosas en serio. En cuanto a los medidores seguro pasaria como pasa con la parte electrica, el que paga cuida y el que esta colgado derrocha.
No es solamente el consumo, sino también el derroche que se hace en las innumerables pérdidas que no se reparan, por ejemplo la esquina de José Hernández y Saénz Peña hace años que la cámara esquinera expulsa agua a las zanjas y después de muchos reclamos no se ha conseguido su reparación. Nuestro intendente conoce muy bien el problema porque fue en esa esquina que se grabó la publicidad para su campaña a intendente.
Comparto lo que dice Gustavo , ya que vivo a pocos metros de donde se cargan los camiones para regar las calles., es una verguenza ver como se derrocha este recurso , en varios puntos de la ciudad no hay presion de agua, en otros no existe el agua potable y estos ignorantes que son gobernados por otro ignorante como es el intendente y toda su comitiva se jactan paseando sobre los camiones que encima se realizo una inversion para comprar camiones regadores nuevos!!!!!!, en verdad no da mas para escribir la bronca me supera.
Porque no invertir en asfalto asi evitamos esto de que la tierra tapa a la gente, empiecen a pensar en algo productivo y beneficioso a largo plazo, seguimos centrados en ver quien roba mas para asegurarse su futuro.