Inicio Actualidad Hay desplazamiento de la demanda eléctrica porque la mitad de la población...

Hay desplazamiento de la demanda eléctrica porque la mitad de la población no posee gas, informó la CEZ

El titular de Cooperativa Eléctrica, José Luis Mangini, expuso su punto de vista sobre el aumento del gas y entregó datos significativos sobre el desplazamiento de la demanda eléctrica en la ciudad a raíz de que la mitad de la población no posee gas natural y, por ende, utiliza la electricidad para calefaccionarse.
“Habitualmente esta cooperativa registraba un pico de la demanda eléctrica en los meses de verano a raíz de que la refrigeración de los ambientes se hace a través de la electricidad. Sin embargo, desde hace ocho años a esta fecha, estamos teniendo un pico de la demanda en los meses de julio, algo que se viene notando a nivel nacional, provincial y municipal.
La razón es que, justamente, el crecimiento poblacional no ha sido acompañado por la inversión en redes de gas natural, lo que originó que cada edificio, cada terreno, cada nuevo barrio sea 100 % eléctrico porque los vecinos privilegian prender los aparatos eléctricos para generar calefacción antes que los propios calefactores”, explicó Mangini.
Asimismo, aseguró que para muchas tareas domésticas se utiliza la electricidad. “Toda la actividad familiar pasó a ser electro dependiente”, subrayó. Y sintetizó, “en el 2003 Cooperativa Eléctrica vendía 75 MVA de potencia y hoy estamos superando los 130 MVA. Este crecimiento no lo vemos en relación a la ampliación de la red de gas. De haberse invertido en obras gasíferas, hoy podríamos estar ahorrando energía eléctrica y tendríamos una canasta energética equilibrada”.
En la actualidad, la realidad marca que casi la mitad de la población zarateña efectivamente no posee gas natural y que tampoco, en los últimos 20 años, se ha invertido en obras importantes para la extensión de la misma.
“Que la gente no utilice el gas para calefaccionarse tampoco es un problema social porque tanto en countries como en barrios humildes se busca tener electricidad. Lo mismo que se busca en áreas suburbanas y rurales”, aclaró Mangini y advirtió, “si no crece el sistema de gas natural, por más que Cooperativa Eléctrica quiera acompañar la demanda y el crecimiento de la población, no alcanzamos a dar abasto en los picos eléctricos dados en invierno. O sea que el problema más grave que tenemos no son los enganchados sino la falta de utilización del gas para calefacción”. Un dato no menor que reveló Mangini, y que también se hizo público desde el Ministerio de Infraestructura y Planificación Federal, el pico de electricidad anual se dio hace dos semanas, en uno de los días más fríos del año, con 19.532 MVA.
Sin querer entrar en polémicas, el titular de la CEZ opinó que el Estado debería intervenir para que las empresas inviertan, “el primer paso que habría que dar es obligar a que los cargos tarifarios vayan acompañados de planes de obra. El privado debe ser obligado a invertir por el Estado porque, de lo contrario, la empresa rehúye a hacerlo y aplica aumentos sin dudarlo. En caso de que las empresas sigan con esta postura, una de las posibles salidas es comenzar a aplicar sistemas de economía social y, para ello, no hay mejor instrumento que las cooperativas, ya que están obligadas a que sus capitales se queden en el país y que inviertan en el distrito de afectación. La rentabilidad privada es la ganancia y la cooperativa es la inversión de sus propios asociados para el beneficio común”, concluyó el titular del Consejo de Administración de la CEZ, José Luis Mangini.