Inicio Actualidad Un arquitecto zarateño viajará a Nigeria para llevar su proyecto de Viviendas...

Un arquitecto zarateño viajará a Nigeria para llevar su proyecto de Viviendas Bioclimáticas

Ricardo Ripari en el edificio "Patios 16" en La Plata

Se trata de un “nuevo concepto en Arquitectura”, según publicaciones y semanarios especializados en la materia. Todas ponderan a Ricardo Ripari y resaltan su trabajo al frente del proyecto “Patios 16”, un edificio bioclimático cuyo diseño apuesta a la naturaleza y al confort en cada uno de sus espacios, tanto interiores como exteriores.
Ripari nació en Zárate y desde hace ya varios años que está instalado en La Plata, ciudad donde planifica  y concreta sus proyectos a través de su estudio de arquitectura, “Ripari y Asociados”.
Por estos días, Ripari viajará a Nigeria porque fue contratado por una empresa radicada en aquel país africano e interesada en el proyecto de viviendas bioclimáticas que desarrolló este zarateño de 49 años.
A pesar de su corta edad, tiene una vasta carrera dedicada a la arquitectura que lo llevó a construir importantes edificios públicos, encarar diversos proyectos edilicios privados y hasta ganar concursos de arquitectura, como el que obtuvo en 1993; cuando fue elegido entre setenta estudios para construir un hospital materno- infantil en Tucumán, cuando Ramón “Palito” Ortega era el gobernador. Aunque luego, como habitualmente sucede en nuestro país, este proyecto no se concretó por cuestiones políticas- partidarias ajenas a la arquitectura.
Proyecto de viviendas bioclimáticas

Ricardo Ripari en el edificio "Patios 16" en La Plata
Ricardo Ripari en el edificio "Patios 16" en La Plata

El edificio “Patios 16”, está ubicado en Calle16, entre 40 y 41 de la ciudad de La Plata y es la primera construcción “en altura” diseñada para lograr un máximo de comodidad en su interior y un consumo mínimo de energía convencional. De esta manera, se convirtió en el primer edificio bioclimático- ambiental del país ideado como inversión inmobiliaria.
Las viviendas bioclimáticas consisten, precisamente, en el diseño de edificaciones teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.
Con este desafío, los arquitectos Ricardo Ripari y Oscar Lorenti idearon y llevaron a cabo su proyecto de “Patios 16” a fines del año 2006.
Ya terminado, el edificio consta de dos torres separadas por una plaza de 16 metros: el pulmón principal del proyecto. Allí habitan diferentes especies arbóreas, seleccionadas para lograr el equilibrio justo entre árboles y plantas en las cuatro estaciones. La vegetación es mantenida por un sistema de riego artificial mediante un reservorio que acopia el agua de lluvia de las cubiertas.
Este conjunto de viviendas, de “casas en altura” como definen sus creadores, guarda características que lo distinguen de los muchos otros edificios; entre ellas especies de “cajones” colocados sobre los edificios con la finalidad de retener el aire caliente que sube paralelo a la fachada e impida el ingreso hacia el interior a través de las aberturas. No obstante, para asegurar en un alto porcentaje la aislación térmica, los muros exteriores son dobles, poseen cámara de aire, y la pared interior está realizada con bloques de hormigón celular curado en autoclave, lo que asegura además de la condición de aislante térmico, barrera a la humedad y como elemento de seguridad la cualidad de ser ignífugo.
La terraza es otro de los puntos fuertes del conjunto porque cada bloque tiene un espejo de agua que funciona como pileta y como refrigerante de la última losa ante las altas temperaturas.
“El  criterio bioclimático está dado por el sistema envolvente. Los laterales tienen doble muro, una cámara de aire y un bloque celular que se llama Retac. Conseguimos, así,  hasta un 10° de diferencia entre el exterior y el interior. La temperatura exterior no invade el interior. Además,  las carpinterías son de PVC, de cierre hermético y los vidrios son dobles, con un gas incorporado que se llama argón, aislante de temperatura y ruido”, explicó Ricardo Ripari, quien agregó, “las terrazas tienen un deck de madera que está a 40 centímetros en el sector más bajo y a casi 80 en el sector más alto. Es decir, es un doble techo ventilado que hace que la temperatura del exterior nunca llegue a la losa. A su vez, la pileta, de 40 centímetros de profundidad, que nos ayuda a aislar al ambiente de abajo”.
Según lo expresado por especialistas en arquitectura, estas viviendas diseñadas por Ricardo Ripari son “el futuro” en cuanto al confort y al cuidado del medio ambiente y están siendo punta de lanza de varios proyectos similares en La Plata y otras ciudades del interior del país.