En la tarde de ayer se llevó a cabo en el local de Cerca, en H.Yrigoyen 453, la presentación del proyecto de ley del Salario Básico Universal (SBU), desarrollado e impulsado por el Frente Patria Grande, que contó con la participación de diputados nacionales como Itaí Hagman y Federico Fagioli; y la diputada provincial Lucía Klug, quienes fueron recibidos por los referentes de Cerca, Rodrigo García Otero, Fernando Vaccaiani y Joel Rodríguez.
Ante militantes provenientes de distintos localidades bonaerenses se presentó el proyecto que propone la creación del SBU, que tendría un valor igual al de la Canasta Básica Alimentaria de un adulto equivalente informada por el INDEC, y que apunta a eliminar la indigencia en el país.
La propuesta estima que habrá grupos que reciban la totalidad del valor del SBU, mientras que otros podrían percibir un porcentaje menor; y cada familia podría percibir beneficios por un monto mensual de hasta dos veces el valor del SBU.
En ese marco, se llevarían a cabo evaluaciones socioeconómicas y patrimoniales a cargo de la Anses, a los fines de constatar la necesidad real de la persona que lo reciba y su grupo familiar.
“Lo que el proyecto viene a proponer es dar un salto grande en la política social y generar un ingreso básico para todas las familias, que equivale a la canasta familiar básica y generar una transferencia de ingresos de manera inmediata a todos los sectores populares que están hoy sin una garantía de derecho al trabajo con todas las coberturas correspondientes”, sintetizó García Otero.
En la misma línea, agregó: “Argentina tiene mas del 40% de la población trabajando en negro y lo que plantea este proyecto es generar un ingreso universal para toda esa población, como fue en su momento la Asignación Universal por Hijo”.
Por último, García Otero apuntó: “El Salario Básico Universal viene a complementar la discusión económica que viene planteando la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner al poner de manifiesto ciertas cuestiones críticas y que es necesario que el gobierno nacional tome nota y tome medidas al respecto.
Por su parte, la diputada provincial Lucía Klug explicó que este proyecto parte del análisis de una realidad y un cambio de paradigma acerca del mundo del trabajo a nivel global y señaló que “en todo el mundo se está discutiendo la posibilidad de un salario y un piso básico de ingresos que hoy no garantiza la productividad en sus márgenes o el mercado en sus términos más clásicos. En este momento de Argentina donde tenemos un 7% de desocupación, que es un nivel bajo en comparación con otros momentos de nuestra historia, pero tenemos un 37% de pobreza que habla que hay muchos trabajadores y trabajadoras que no llegan a fin de mes, necesitamos un Estado cada vez más ágil repensando ese mundo que está cambiando constantemente y a partir de ahí trabajar en respuestas de un Estado que genere respuestas”.
Una pregunta recurrente que se presenta en este tipo de iniciativas, tiene que ver con los orígenes del financiamiento que tendría una política pública de este calibre. En ese sentido, la legisladora bonaerense remarcó que “tiene que ver con pensar la redistribución del gasto social que se hace en Argentina”, a la vez que planteó la necesidad de “caminar hacia una naturalización de los ingresos transferidos y los subsidios estatales”.
Según estiman, de aprobarse este proyecto, impactaría en la vida diaria de aproximadamente 7 millones de personas y sacaría de la indigencia a 4 millones de argentinos.
Por su parte, el diputado nacional Itaí Hagman expresó indicó que el SBU establece un piso, una red, para que nadie esté en situación de indigencia en la Argentina. “Es una discusión que es compleja, pero que vale la pena dar aún más en un contexto donde se discute si la política de planes sociales es acertada, que otras alternativas habría”, remarcó.