El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) confirmó que el próximo 23 de abril se realizará una Marcha Federal Universitaria luego de que las autoridades académicas debatieran sobre la importancia de la universidad pública y la situación presupuestaria ante la falta de respuesta por parte del Poder Ejecutivo.
Pese a la inflación interanual del 276%, el Gobierno decidió mantener el presupuesto general del 2023 para este 2024, siendo este el financiamiento más bajo en los últimos 27 años.
Pocos meses después, en marzo de este año, el Ministerio de Capital Humano anunció un aumento del 70% del presupuesto para los gastos de funcionamiento.
Sin embargo, el monto otorgado no logra cubrir el incremento de los costos ante el índice inflacionario. Según la resolución publicada el pasado miércoles por la Universidad de Buenos Aires (UBA) se explica que el presupuesto asignado -incluyendo dicha actualización- constituye un recorte en términos reales del 80%.
En otras palabras, por cada $10 con los que contaba la universidad en marzo de 2023, actualmente solo dispone de $2.
En este marco, los representantes de las 73 universidades públicas integrantes del CIN se reunieron en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) en el 91° Plenario de Rectores y Rectoras, donde decidieron convocar una gran marcha federal ya que advierten que “el Gobierno nacional mostró que no hay disposición para resolver estos conflictos graves que ponen en riesgo la universidad pública, gratuita y de calidad”.
Al mismo tiempo, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires declaró la emergencia presupuestaria de la institución y manifestó que “en las condiciones actuales se encuentra seriamente afectada la posibilidad de mantener toda actividad tendiente a garantizar la calidad educativa, la continuidad de la investigación, de la extensión y la función asistencial”.
Además aclararon que “es responsabilidad indelegable del Estado garantizar la educación en todos sus niveles, no pudiendo descuidar ninguna esta obligación, máxime teniendo en cuenta la importancia de la educación como pilar para el progreso cultural y social”.
La protesta se realizará en todo el país y se invitó a que participe toda la comunidad educativa, acompañada del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y de organizaciones sindicales docentes y no docentes como la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y la Federación Universitaria Argentina (FUA).
Asimismo, en las últimas semanas los docentes y estudiantes de distintas universidades nacionales realizaron jornadas de protestas para reclamar en contra de las medidas que tomó el presidente Javier Milei.
A pesar de los reclamos, el vocero presidencial Manuel Adorni aseguró que el Poder Ejecutivo hizo los reajustes presupuestarios necesarios y minimizó el problema: “Es un problema de falta de fondos, que por una factura de luz no van a cerrar las universidades. Ahí hay un tema presupuestario de discusión de fondo si no se les aumenta las partidas presupuestarias. Llegado el caso, se discutirá”.
UNIVERSIDADES QUE SE SUMAN
Trabajadores docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) se sumarán a la Marcha Federal.
“En unidad para defender la universidad pública, gratuita, laica y de calidad nos movilizaremos ante la crítica situación presupuestaria de las Universidades y del Sistema Público de Ciencia y frente a la demolición de nuestros salarios, provocados por el gobierno de Milei”, señalaron los organizadores.
“Defendamos la universidad pública; defendamos los salarios docentes, nodocentes y de investigadores; defendamos las becas, el boleto educativo y aquellas condiciones que hacen posible para la mayoría del estudiantado sostenerse dentro de la universidad. Reincorporación ya de los despedidos en el Estado”, proclaman.
Además, se espera que se sumen otras universidades con sedes en la zona, como la UTN.