Inicio Actualidad La UOM en desacuerdo con la medida de estatización de Chávez

La UOM en desacuerdo con la medida de estatización de Chávez

En lo que significó la primera declaración formal de un sindicato sobre el tema, la conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) expresó su “desacuerdo” con la nacionalización de empresas vinculadas al grupo Techint y dispuestas por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
“Somos coherentes con lo ocurrido con la firma Sidor en 2008, cuando también criticamos idéntico procedimiento del gobierno boliviariano”, dijo el secretario de Prensa de la UOM. Furlán aclaró que “su opinión expresa la posición de todo el consejo directivo metalúrgico”.
“Aunque no pretende involucrarse en la autonomía de cada país, lo que respetuosamente hacemos es invitar al gobierno de Venezuela a que respete los acuerdos bilaterales de protección de inversiones que obligan a las partes involucradas a cumplirlas, aún por encima de las leyes nacionales”, agrregó el sindicalista y concejal zarateño.
Al ser consultado sobre la “supuesta sorpresa” de que la UOM saliese en defensa de Techint, como lo hicieron en estos días distintas organizaciones empresarias, Furlán señaló: “Con casi siete décadas de vida, y a pesar de circunstanciales disensos con el sector empresario, privilegia el diálogo constructivo, el respeto irrestricto a los pactos nacionales e internacionales. Ante este nuevo hecho consumado, se ratifica la posición asumida ante la nacionalización de Sidor en 2008”, agregó.
Furlán expresó que “no se debe confundir la necesidad de defender la fuente de trabajo de los metalúrgicos y la trayectoria de la organización sindical”.
“Por encima de las diferencias con esta empresa, que van desde cuestiones salariales y el reclamo para que se sume el premio que le corresponde a sus afiliados -puntualizó-, lo que privilegiamos es que Techint siga siendo una empresa argentina y privilegie una estrategia nacional como hasta ahora”, aseveró.
Antes de la UOM, se sumó la previsible crítica de asociaciones empresariales como la Unión Industrial Argentina (UIA), la Asociación Empresaria Argentina (AEA), la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba, que reúne a los privados nacionales), la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA, que agrupa a los de origen extranjero), la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.