Según datos del registro federal de vacunación hay más de 10 millones de personas dentro de esta franja etaria que no reciben ninguna dosis de refuerzo desde hace más de 6 meses.
El Ministerio de Salud de la Nación llama a toda la población a aplicarse las dosis de refuerzo contra la COVID-19, en especial a las personas de 50 años o más, quienes tienen mayor riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad.
En ese sentido, y según datos del registro federal de vacunación, 10.467.954 personas dentro de esta franja etaria no han recibido una dosis de refuerzo en los últimos 6 meses.
La cartera sanitaria nacional recuerda que, más allá de que las personas puedan contar con el esquema primario completo, la estrategia de refuerzo de vacunas contra la COVID-19 es fundamental para mantener una protección adecuada a fin de prevenir complicaciones, hospitalizaciones y muertes por esta enfermedad.
LOS GRUPOS
En este contexto, se recomienda fuertemente que quienes se encuentren dentro de grupos con alto riesgo de desarrollar formas graves de enfermedad, como son las personas de 50 años o mayores y las personas gestantes, reciban una dosis de refuerzo contra COVID-19 si han transcurrido 6 meses desde la última dosis aplicada, independientemente de la cantidad de refuerzos recibidos previamente.
En tanto, las personas menores de 50 años con comorbilidades (enfermedades crónicas y obesidad) y las personas con mayor riesgo de exposición (personal de salud) y función estratégica se incluyen en el grupo de riesgo medio de experimentar enfermedad grave o muerte por infección por COVID-19. La recomendación, que si ya han recibido un refuerzo en los últimos 6 meses, recuerden la importancia de recibir un refuerzo anual.
Por último, las personas que son consideradas con bajo riesgo de complicaciones, es decir menores de 50 años sin comorbilidades, se recomienda que la vacunación de refuerzo contra la COVID-19 sea anual.
Sigue la campaña de vacunación a nivel local
La secretaría de Salud municipal confirmó que la vacunación contra el Covid-19 sigue en los lugares tradicionales, en los que desde un principio se comenzó a aplicar las sucesivas dosis. Por un lado, el Hospital Favaloro, la Unidad Sanitaria de Lima, sociedad de fomento de Fonavi, de Villa Angus y las nuevas cuatro unidades sanitarias que se abrieron recientemente, Malvicino, Villa Nueva, Villa Florida y Barrio Zárate.
Aparte de la campaña de vacunación de la plaza Mitre, los días miércoles, donde se hace presente la Unidad Sanitaria del Municipio.
Cambio de estrategia a nivel global
Tras casi tres años de campaña de inmunización contra el COVID-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido cambiar su estrategia de vacunación debido a que la gran mayoría de la población mundial ya ha pasado la enfermedad al menos una vez.
Las nuevas recomendaciones también serán para las vacunas de Pfizer y Moderna, que ambas requieren dos dosis para la pauta completa.
Sin embargo, durante una rueda de prensa esta semana, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que una dosis es “suficiente” para protegerse contra la enfermedad. “Una sola dosis es suficiente para la inmunización primaria”, apuntó el director e hizo hincapié en que esta “simplificación” de la estrategia de vacunación ayudará a mejorar la “aceptación” de la misma.
La decisión fue tomada por el Grupo Estratégico Consultivo de Expertos en Inmunización (o SAGE, por sus siglas en inglés), que tuvo lugar la semana pasada. “Basándose en los datos revisados, el SAGE recomendó un régimen simplificado de dosis única para la inmunización primaria de la mayoría de las vacunas COVID-19”.