Inicio Actualidad Vouchers educativos: se extendió el plazo para inscribirse programa

Vouchers educativos: se extendió el plazo para inscribirse programa

Las familias de alumnos que asisten a colegios privados, que tienen más del 75 por ciento de aporte del Estado, podrán pedir la ayuda oficial para pagar las cuotas de los meses de mayo, junio y julio.

El Gobierno extendió el plazo límite para inscribirse al programa de “Vouchers Educativos”, que consiste en una asistencia económica para familias de alumnos de colegios privados con subvención del Estado. Ahora habrá tiempo para anotarse hasta el viernes 10 de mayo.
La medida fue dispuesta a través de la resolución 151/2024, publicada en el Boletín Oficial con la firma del secretario de Educación, Carlos Torrendell.
Allí se explica que la fecha inicial prevista para anotarse al programa había sido establecida entre el 3 y el 30 de abril, pero que por “razones operativas referidas a la modalidad de inscripción” resulta “necesario extender el plazo” hasta el 10 de mayo.
También se detalla que los plazos previstos “para la validación de la condición de regularidad de los estudiantes y la evaluación socioeconómica” de las familias, condiciones para acceder al subsidio, “se extenderán en la misma proporción que el plazo de inscripción”.
COMO ANOTARSE
Las familias de alumnos que asisten a colegios privados, que tienen más del 75 por ciento de aporte del Estado, podrán pedir la ayuda oficial para pagar las cuotas de los meses de mayo, junio y julio.
Para ello tendrán que completar un formulario que estará disponible hasta el 10 de mayo en argentina.gob.ar. Una vez en la web hay que dirigirse a la solapa “Inscripción” y hacer clic.
Dentro de este menú se explica que “el registro para percibir el voucher educativo debe ser realizado por uno de los responsables parentales” y que se “podrá registrar a sus hijos y/o menores a cargo estudiantes de hasta 18 años de edad que asistan a instituciones educativas públicas de gestión privada con al menos 75% de aporte estatal de todo el país”.
Luego hay que crear un usuario en la plataforma y establecer una contraseña.
Para ello hay que completar los siguientes datos: apellido, nombre, número de CUIT/CUIL, correo electrónico, usuario y contraseña.
Una vez hecho esto, hay que hacer clic en el botón “Crear usuario” y en “cerrar”.
Así, luego de haber creado el usuario, se regresa a la pantalla anterior, donde aparecen los botones “Vouchers” y “Establecimientos educativos”
En “Vouchers” se piden los datos personales del responsable a cargo del menor: nombre y apellido; CUIL; nivel de educación alcanzado; situación laboral; si se perciben otras ayudas estatales como la AUH o la Ayuda Escolar Anual.
También hay que responder una serie de preguntas, como porqué se eligió la educación privada y cuál es la situación familiar para afrontar el pago de las cuotas.
Luego se completan los datos personales de los menores (nombre y apellido, CUIL, fecha de nacimiento y parentesco con el adulto) y la información educativa de los alumnos (Nivel, Sala/Grado/Año, provincia). Luego hay que seleccionar la escuela a la que se asiste del listado precargado a continuación y declarar un CBU en ANSES.
QUIENES PUEDEN COBRAR EL SUBSIDIO
Los beneficiarios de los “vouchers” del Gobierno son “los padres o tutores de estudiantes de hasta 18 años de edad inclusive” que asistan a escuelas privadas “con al menos 75% de aporte estatal”.
La cuota del colegio no puede superar los $54.396 mensuales. Y el voucher será por el 50% del valor de la cuota de jornada simple (quedan fuera las actividades extracurriculares), en función de la cuota base (marzo de 2024) para mayo, junio y julio. Así, el voucher tendrá un tope de $27.198 por hijo.
Otro requisito es que el ingreso familiar no puede superar “el equivalente a siete salarios mínimos vitales y móviles” -es decir, según la última actualización que lleva al SMVyM a $202.800, unos $1.419.600-.

Las familias de alumnos que asisten a colegios privados, que tienen más del 75 por ciento de aporte del Estado, podrán pedir la ayuda oficial para pagar las cuotas de los meses de mayo, junio y julio.

En Argentina más de 3,2 millones de estudiantes cursan en establecimientos privados

En la Argentina hay 3.233.724 alumnos que cursan en gestión privada. La mayoría de ellos se concentra en muy pocos distritos. En tan solo cuatro jurisdicciones -la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe- cursa el 70,4% de los estudiantes que asisten a colegios privados. En el resto de las provincias, aún existe un predominio claro de las escuelas estatales y la distribución de la matrícula es más repartida dentro de ese tipo de gestión.
Los datos surgen de un informe elaborado por la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la provincia de Buenos Aires (AIEPBA) y la plataforma de empleos Eduprivada.ar en base a los últimos datos disponibles del Relevamiento Anual (RA) 2022.
El informe muestra que el país tiene 11.620.126 estudiantes. De ellos, el 27,8% asiste a establecimientos de gestión privada. La provincia de Buenos Aires es, por amplio margen, la que mayor cantidad de alumnos tiene en los colegios arancelados. Son en total 1.363.557, lo que representa el 42,2% del total de la gestión. Luego le siguen CABA (11,1%), Córdoba (9,4%) y Santa Fe (7,7%).
Esos cuatro distritos reúnen el 70% de la matrícula privada. En la gestión estatal, para alcanzar ese porcentaje se necesitan ocho provincias (PBA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, CABA, Salta, Tucumán y Chaco), lo cual revela que la matrícula pública está más dispersa a nivel federal y que la presencia de las escuelas privadas es un fenómeno que se encuentra principalmente en las jurisdicciones más populosas.
Sin embargo, cuando se observa otro indicador, el de la proporción de alumnos por servicio educativo (jardín, primaria, secundaria y superior no universitario) surge un contraste. En dos tercios de las provincias hay mayor concentración de estudiantes por establecimiento en gestión privada.
Entre las 24 jurisdicciones, el promedio para gestión estatal es de 177,12 alumnos por servicio educativo. Mientras que en privada, el promedio es de 208,66. La diferencia es de 31 estudiantes, lo que equivaldría a un curso numeroso más por escuela. El dato evidencia que los colegios privados son muy elegidos por los padres más allá del arancel a abonar.
“Pese a la crisis, las familias bonaerenses siguen apostando por las escuelas privadas porque las consideran confiables y de calidad. La provincia tiene casi un millón y medio de estudiantes en los distintos niveles de gestión privada gracias a la credibilidad que los establecimientos se han ganado con los años”, advirtió Zurita.