Inicio Actualidad Bajante del Paraná y crisis ambiental

Bajante del Paraná y crisis ambiental

Las ciudades ubicadas a la vera del Río Paraná como Zárate sufren la bajante.

En esta crisis ambiental y el panorama de bajante del Río Paraná, incendios y sequías, hay que sumar el rol de los legisladores y los Estados, que no actúan operativamente y tampoco se anticipan con leyes que llegan con mucho retardo para proteger humedales y zonas en donde se acumula agua dulce, las cuales hoy parecen ser un oasis en este contexto nacional e internacional.
Las ciudades ubicadas a la vera del Río Paraná sufren la bajante y comenzaron a colocar bombas para extraer el agua del río, como el caso de la capital de Entre Ríos, Paraná. Es que las ciudades costeras viven la peor crisis hídrica en ochenta años. Nunca, desde que las tomas de agua corriente abastecen a los vecinos, se dio algo semejante según precisaron desde el gobierno municipal de Paraná.
En el caso de Zárate, que toma el agua potable del acuífero Puelche, la situación es similar dado que la falta de lluvias afecta a todo el sistema hidrológico subterráneo, dado que la recarga del acuífero Puelche se realiza por flujo vertical descendente desde el acuífero Pampeano, que a su vez se recarga por precipitaciones.
“Nos vemos en la obligación de hacer pozos cada vez más profundos para encontrar agua y, a su vez, colocar bombas de mayor potencia. Tenemos en carpeta instalar unas 30 bombas como plan de emergencia para el verano y garantizar el agua potable en muchas zonas de la ciudad”, confirmó el intendente Osvaldo Cáffaro el mes pasado, revelando que encontrar agua es mucho más costoso dado que se debe cavar más hondo para llegar al acuífero.
El Puelche
Es un acuífero que constituye una unidad de gran importancia como fuente de agua subterránea en un clásico sistema geohidrológico situado en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Córdoba.
Es uno de los sistemas más importantes de nuestro país dadas sus reservas, su calidad, su explotación actual y su diversidad de usos, agua potable, riego, etc.
Se trata de un yacimiento de agua dulce confinado por arenas, ubicado en la región pampeana argentina. Almacena 300 billones de litros de agua en una extensión de 230 000 km².
El acuífero Puelche subyace a la napa freática y al acuífero Pampeano, y se ubica en una profundidad de entre los 40 y 70 metros. Por debajo del Puelche se extiende el 4° acuífero o acuífero Paraná, entre los 70 y 160 metros.
En general, en la provincia de Buenos Aires existen seis acuíferos a saber:- a) Primer acuífero o napa freática, que como ya dijera se encuentra entre lo 0 y 10 metros de profundidad; b) Segundo acuífero o Pampeano que se encuentra entre los 10 y 40 metros por debajo del nivel del mar. Generalmente está semiconfinado; c) Tercer acuífero o Puelche; d) Cuarto acuífero o Paraná, que se encuentra entre los 70 y 160 metros de profundidad por debajo del nivel del mar, también semiconfinado y está compuesto de arenas finas y fósiles marinos; y e) Quinto y Sexto acuífero u Olivos, que se encuentra aproximadamente entre los 160 y 410 metros por debajo del nivel del mar, también semiconfinado.
Todos los acuíferos están conectados entre sí y con el ciclo hidrológico formando parte de un sistema hidráulico. El Acuífero Puelche se encuentra dentro del Conurbano bonaerense, en forma semiconfinada, y asentado sobre sedimentos que limitan la filtración de sus aguas, y se compone por arenas finas y medianas. Es una inmensa masa de agua pluvial infiltrada en el suelo.
El suministro por aguas subterráneas fue reemplazado por agua superficial del Río de la Plata, lo que acarreó el aumento del nivel del agua del acuífero Puelches. Ese ascenso de las aguas, se registró en la napa freática, que es ayudada por el crecimiento en los últimos años de la recarga natural, por el gran aumento de las precipitaciones pluviales en la zona.
La contaminación, la otra cara de la misma moneda
El sistema extractivista capitalista actual genera la contaminación del Paraná, con estudios donde dan como resultado un alto nivel de glifosato proveniente de los campos fumigados. Y también de las industrias.
Este acuífero es único en el mundo, desde todo punto de vista, ya que entre los seis que posee la provincia, es el único potable. Tomar agua de los demás, que se encuentran altamente contaminados (arsénico, flúor, selenio y otras sustancias peligrosas) es exponerse a diversas infecciones que pueden tener serias afectaciones para los bonaerenses del segundo y tercer anillo del Conurbano bonaerense.

Las ciudades ubicadas a la vera del Río Paraná como Zárate sufren la bajante.