Home Actualidad Encefalitis equina: ya son 7 los muertos en el país y se...

Encefalitis equina: ya son 7 los muertos en el país y se detectaron más casos en humanos

La Encefalitis Equina del Oeste sigue alertando a las autoridades sanitarias de Argentina. Según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, hasta el 25 de enero de 2024 se registraron “39 casos. Entre los casos confirmados hasta la fecha se encuentran 7 fallecidos”.
En el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación
“Los casos confirmados se identificaron en 5 provincias: Buenos Aires (23), Córdoba (2) Santa Fe (10), Entre Ríos (3), y Santiago del Estero (1); adicionalmente se han clasificado 19 casos como probables -pruebas positivas que no permiten confirmar la infección- en las provincias de Buenos Aires (15), Córdoba (1) y Santa Fe (3); se descartaron 14 casos y el resto han sido clasificados hasta el momento como sospechosos o sospechosos no conclusivos”, resaltó el documento.
Las encefalitis equinas constituyen un grupo de enfermedades virales transmitidas al ser humano por artrópodos. Las de mayor importancia, por su distribución e impacto en salud pública en las Américas, son la encefalitis equina del este (EEE), la encefalitis equina del oeste (EEO) y la encefalitis equina venezolana (EEV).
En Argentina las EEE y EEO fueron responsables de grandes epizootias que afectaron a caballos en la zona templada del norte-centro del país. Los virus EEE y EEO, fueron aislados en nuestro país por primera vez en 1930 y 1933 respectivamente, a partir de caballos enfermos, aunque el primero recién fue identificado en el año 1953. Desde entonces se produjeron en la zona templada y subtropical diversos brotes en equinos, por uno u otro virus. En general los brotes equinos por EEE y EEO en Argentina no se han asociado a enfermedad en humanos, excepto los brotes ocurridos en los años 1972/73 y 1982/1983.
Es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. Las especies de aves actúan como huéspedes terminales, desarrollando una cantidad suficiente de virus en la sangre para infectar a los mosquitos. Los humanos, por otro lado, son huéspedes accidentales y no tienen la capacidad de transmitir estos virus a los mosquitos.
Desde cuadros leves hasta meningitis y encefalitis. Los síntomas incluyen el comienzo súbito de fiebre, dolor de cabeza, debilidad, temblores y, en casos graves, síntomas neurológicos que pueden llegar al coma.