Home Actualidad Centro del Comercio Zárate: Preocupación de un sector de asociados

Centro del Comercio Zárate: Preocupación de un sector de asociados

Gabriela Trupia.

En ediciones anteriores hemos dado cuenta de la sensación de orfandad de muchos comerciantes zarateños, que notaban la agonía institucional en la que está sumida la entidad.
Hace unos días se publicó una solicitada por un grupo de ellos y hoy entrevistamos a Gabriela Trupia, referente de uno de los sectores de asociados que intentan imprimir un cambio en la institución. Y en el mismo sentido intentaremos continuar conversando para tener otras visiones del mismo tema.
Gabriela es, además de comerciante en el rubro comestible, funcionaria de la UTN. Le consultamos con relación a este tema cuál es la visión que tiene de la actual gestión del Centro del Comercio? Nos dijo que “A principios de año un grupo de vecinos comerciantes – que fue creciendo con el tiempo- empezamos a reunirnos preocupados por la situación del Centro de Comercio e Industrias de Zárate, porque la situación que hemos visto es que, en diciembre del año pasado, la comisión directiva última que fue elegida, tiene mandato vencido y debían llamar elecciones dentro de los 90 días. Eso no pasó, de manera que actualmente la comisión directiva ya tiene mandato vencido y, por lo tanto, no tiene legalidad ni legitimidad y como si eso fuera poco, otro problema que tiene es que, según consta en Personería Jurídica de la provincia de Buenos Aires, no tiene la documentación en regla, por lo que debe iniciar un proceso de regularización para darle solvencia y quitarle esta debilidad institucional que tiene actualmente el centro”.
LA VOZ: Bien, y luego de ese diagnóstico Ud. que proponen para el asociado? “El Centro de Comercio ha tenido momentos de mucho brillo en Zárate. Ha tenido participaciones de muchos comerciantes reconocidos pero ahora ha perdido gran cantidad asociados. Por un lado, porque no se dan las prestaciones que se requieren de una entidad gremial empresaria como ésta, pero fundamentalmente es el efecto de la falta de los servicios, por lo que el comerciante analiza que no tiene sentido seguir asociado. Hace falta una fuerte convocatoria de nuevos asociados para también contar con recursos genuinos y poner en valor el emblemático edificio, que hoy tiene muchas deficiencias visibles.
Nosotros creemos que es gracias a la articulación que actualmente tiene con la Cooperativa de Electricidad de Zárate que aún puede tener algunas prestaciones virtuosas. Esa es, definitivamente, una articulación que nos parece que hay que potenciar pues es la empresa de servicios más importante que tiene nuestra ciudad.
Pero también hay que hacer una fuerte articulación con la Unión Industrial de Zárate, donde están reunidas las grandes empresas, que está haciendo un recorrido muy interesante y muy importante apuntalando todo lo que son las grandes empresas y sus iniciativas y estrategias de desarrollo para todo el partido de Zárate”.
LA VOZ: Qué tiene que tener y que tiene que ofrecer una institución como esta en 2024/2025? “Actualmente el Centro, tomando de modelo lo que pasa en otros distritos, debiera ocuparse de los problemas reales de los comerciantes, por ejemplo, facilitar los trámites para poder tener comercios regularizados y en norma, tanto a nivel municipal como provincial. También analizar los problemas y realizar propuestas para expandir la posibilidad de que haya nuevos negocios, porque creemos que hay oportunidades, por ejemplo, en el sector turístico, hotelero y gastronómico. Tenemos un entorno natural imponente como es el Río Paraná de las Palmas y una infraestructura desarrollada, que podría ser una plataforma para crecer en este rubro. Desde ya que también hay obviamente necesidades de los comerciantes ya instalados en muchos temas. Por ejemplo, el tema energía eléctrica. ¿Cómo hacer más eficiente el uso de la energía? ¿Cómo mejorar las tarifas? La energía para muchos comercios es un servicio que incide mucho en su desarrollo y sostenibilidad. Lo mismo con tema alquileres o seguridad urbana”.
LA VOZ: ¿Cuál es el diagnóstico de estos temas, que dicen, piensan y esperan los comerciantes y que puede ser trabajado con otros sectores e instituciones públicas? Nosotros proponemos trabajar con el municipio en el desarrollo del nuevo Código de Planeamiento para una buena localización de negocios minoristas y de PYMES y promover que haya más inversiones de los mismos vecinos para ofrecer productos y servicios. Hay que hacer una fuerte oferta de capacitación. Y esto puede ser articulando con cámaras de segundo piso, como CAME o u otras cámaras, a las que el CCIZ debe volver como socia.
Un trabajo conjunto permitiría acceder a capacitaciones gratuitas para que los comerciantes adquieran nuevas herramientas, sobre todo en transformación digital, comercio electrónico, y redes sociales que les permitan aumentar sus posibilidades de ventas. Uno de los principales focos sobre los cuales queremos trabajar (ya sea siendo parte de la nueva comisión directiva o aportando a quienes lo sean) es hacer una entidad transparente, participativa, abierta, que pueda articular con otras entidades, que el municipio considere al CCIZ como un actor importante de ser convocado a la hora de tomar decisiones, ya sea para el tratamiento de tasas municipales, para las nuevas inversiones, para las planificaciones urbanas, entre otras cosas. Posiblemente fuera necesario contar con nuevas normativas para lo cual hay que trabajar también, entonces, con el Concejo Deliberante, con los concejales, para poder establecer cuáles son las ordenanzas vigentes y cuáles deben continuar, y si existen vacancias, apostando a construir una normativa moderna y prospectiva, es decir, que piense en una ciudad y un partido hacia el futuro, impulsar políticas que aumenten las inversiones y la promoción que pero que a su vez no entorpezca el normal desarrollo de las actividades comerciales”.
LA VOZ: Qué relación sugieren mantener con el gobierno municipal? “Creemos que la municipalidad todavía tiene una posibilidad de ampliar su política de desarrollo económico y productivo. Hay muchas PYMEs locales que pueden abastecer a las grandes industrias del partido. El municipio se ha enfocado en promover nuevas inversiones de grandes empresas, lo cual nos parece totalmente loable. Pero también podría tener una estrategia conjunta con una entidad que se ocupe del comercio y de las PYMES para promover la cadena de valor local, teniendo una política activa de articulación entre las empresas grandes y las PYMES y los comercios, promover el compre local, entre otros temas. También sería de esperar que el conjunto de entidades de Zárate y el municipio puedan desarrollar una estrategia de mayor visibilidad de las capacidades productivas del Partido, y con el tiempo recuperar la iniciativa que fue la Expo Zárate en donde se amalgamaban los grandes grupos de interés, como las empresas grandes, las PYMES, los comercios y los emprendedores. Creemos, firmemente, que todo debe hacerse colectivamente, a partir de una amplia participación de comerciantes, empresarios PYME, emprendedores, profesionales que puedan y quieran aportar sus miradas, para lo que todos queremos, que es el crecimiento sostenible de Zárate” finalizó Trupia.

Gabriela Trupia.